lunes, 30 de septiembre de 2013
LibLink: catálogos virtuales gratuitos y en línea, para universidades
69 instituciones educativas de América y España comparten gratuitamente, más de 17.000 documentos científicos al año, permitiendo un potente ahorro de inversión, de al menos unos 340.000 dólares anuales. Interesante iniciativa impulsada por ISTEC, para ofrecer mejor información científica sin costo.
El proyecto Enlace de Bibliotecas (LibLink, http://www.istec.org/es/initiatives/liblink/) es una ambiciosa, innovadora y revolucionaria iniciativa impulsada por el Consorcio Iberoamericano para la Educación en Ciencia y Tecnología (ISTEC, http://www.istec.org/es), con el apoyo tecnológico de la Universidad Nacional de La Plata. Su eje central reside en la gestión y compartición de información, a través de diversas instancias: intercambio gratuito de documentos, metabúsquedas, un referencista virtual, un servicio de búsqueda y recuperación de información (OPAC), y un cosechador de recursos abiertos de las instituciones miembros (Harvester/cosechador ISTEC Al), entre otras.
En la iniciativa intervienen las 69 instituciones académicas miembros de ISTEC, que a través de sus bibliotecas, exponen sus catálogos en línea y realizan un intercambio rápido de documentos por medio del software Celsius, que permite la gestión completa (solicitud, búsqueda y envío) de documentos de distintas tipologías: artículos de revistas, capítulos de libros, tesis, actas de congresos, etc.
Sólo en 2012 se han compartido en esta red unos 17.000 documentos científicos (en un 80% artículos). Para poder tomar una dimensión del impacto en una de las instituciones intervinientes, desde el inicio del proyecto, la Universidad Nacional de La Plata, por ejemplo -de acuerdo a las estadísticas que provee el software Celsius (www.prebi.unlp.edu.ar/celsius/)-, ha recibido materiales de 8.226 publicaciones periódicas distintas.
De acuerdo al total de documentos intercambiados en sólo un año y apenas considerando 10 páginas promedio por documento, el volumen de páginas de trabajos científicos, ascendería a 170.000 al año. Mientras que el tiempo promedio en que se consigue el material ronda las 48 horas.
El hecho de que se compartan los acervos de manera gratuita dentro de la red, implica la posibilidad de acceder a un gran volumen de conocimiento, con un potente ahorro de inversión para las instituciones asociadas, de al menos unos 340.000 dólares americanos al año (calculando un mínimo de 20 dólares por artículo). Sin duda, un ahorro de proporciones considerables para las instituciones educativas miembros de ISTEC, sus profesores y alumnos.
Integrarse al proyecto para acceder gratuitamente a los beneficios de LibLink es muy fácil y sólo requiere que las universidades interesadas, se incorporen como miembros a ISTEC (ver http://www.istec.org/es/membership/).
Para reforzar el ahorro que implica tener acceso gratuito a LibLink para los miembros de ISTEC, consideremos algunos ejemplos comparativos de costos:
• La Library of Congress (Estados Unidos) cobra por cada copia de un capítulo de Libro: 3 vouchers (US$ 24) y por copia de artículos: 2 vouchers (tasados en US$ 16).
• La British Library discrimina según la tardanza: envío electrónico estándar (US$ 14.95); 24 Horas (US$ 27.00); 2 Horas (US$ 43.50).
• En el CISTI (Canada Institute for Scientific and Technical Information), el servicio de copias cuesta US$ 13 (electrónicas) y US$ 22 (no electrónicas en Canadá), US$ 37 (no electrónicas fuera de Norteamérica); sin incluir el costo del material, que varía según el tamaño y las leyes de copyright.
• Servicios privados de correo como Access/Information, Inc., tienen costos que varían de US$ 22.00 a US$ 56.00, sin incluir gastos adicionales como distancia, copias, cargos de préstamo interbibliotecario, copyright....
• En ASAP Information Services (University of California Irvine), el servicio cuesta US$ 15 por artículo hasta 20 páginas con un adicional de US$ 0.25 por cada página que exceda esa cantidad. A esto debe sumarse el copyright y, de ser necesario, el servicio de Rush (24 hrs), US$ 15 por artículo o Super Rush (4 hrs) US$ 20 por artículo.
• En Europa, la Biblioteca Nacional de España cuenta con la siguiente normativa: para copias en papel o PDF, hasta 40 páginas (España 5€, países de Europa 12€ y otros países 24€).
• En Brasil, los servicios de Comut y Bireme funcionan de la siguiente manera: 5 páginas (R$2,20). Superando las cinco páginas (R$ 4,40). El tiempo medio es de 5 a 10 días. Para el servicio de Comut Fax, las 5 páginas cuestan R$8,80, con un tiempo medio de 3 días.
El proyecto por dentro
“Las diferentes instituciones que integran LIBLINK realizan desarrollos y proyectos para manejar mejor la información con el objetivo de generar conocimiento y con ello mejorar la educación y generar más y mejores recursos humanos”, señala Dulce García, presidenta de ISTEC, mencionando que la iniciativa apoya el movimiento Open Access, ofreciendo –adicionalmente- en la sección LINKS un sinnúmero de Bibliotecas y Repositorios Digitales, que brindan acceso libre y gratuito a sus materiales y a revistas que ofrezcan sus artículos abiertamente.
Según informa García, durante el último año, se incrementó en un 40% la cantidad de repositorios y documentos recolectados, a través de otro de los proyectos que mantiene LIBLINK, denominado federación de repositorios científicos digitales, permitiendo buscar entre unos 200.000 recursos académicos. “Un número que seguirá incrementándose, ya que cada vez más instituciones crean repositorios de acceso abierto e interoperan con otros similares, brindando acceso libre y gratuito a sus materiales”, aseveró.
“La misión de LibLink es consolidar una Red Iberoamericana de productos y servicios de información bibliográfica altamente competitivos, que contribuyan al desarrollo de los programas de educación y líneas de investigación de las instituciones miembro de ISTEC, destaca la presidenta de ISTEC.
Los objetivos de la iniciativa son:
• Propiciar el intercambio gratuito de información bibliográfica.
• Incrementar el uso de TICs como soporte a los servicios.
• Difundir la producción científica a través de la creación de repositorios nacionales y regionales.
• Mejorar y fortalecer las competencias del capital humano para la gestión de la información bibliográfica, a través de capacitación y actualización.
• Obtener condiciones favorables de negociación frente a los proveedores, para la adquisición de productos y servicios.
En tanto, los proyectos en curso actualmente en la iniciativa LibLink son los siguientes (en todos los casos con acceso abierto):
1. Intercambio gratuito de material bibliográfico (arriba descripto)
2. Celsius: el desarrollo que utilizan las instituciones para la gestión de solicitudes bibliográficas.
3. Metabuscador de recursos académicos: como el ingreso a cada catálogo toma un tiempo, esta funcionalidad permite buscar en simultáneo el recurso, en un conjunto de instituciones de ISTEC (por un protocolo especial), y listar dónde se encuentra el material requerido.
4. Proyecto de una federación de repositorios científicos digitales ISTEC AL: una herramienta llamada Harvester (recolector, cosechador) desarrollada por SEDICI-UNLP (http://sedici.unlp.edu.ar) recolecta recursos en abierto que están en repositorios abiertos de instituciones miembros de ISTEC bajo el protocolo OAI-PMH y un OPAC permite buscar sobre todos esos recursos, el material que se requiere.
5. Reflink: referencista virtual, que brinda una base de profesionales amplísima a los miembros de ISTEC.
6. Tecnologías móviles en bibliotecas.
7. Cursos de enseñanza.
8. Charlas, videos, presentaciones...
Celsius, el software que opera como corazón del intercambio de documentos
La Universidad Nacional de La Plata - UNLP, a través del Proyecto de Enlace de Bibliotecas (PrEBi: http://prebi.unlp.edu.ar), ha desarrollado la plataforma de software Celsius® para la gestión y descarga de los pedidos bibliográficos a través de la web, y el análisis estadístico de las solicitudes y provisiones realizadas. Dicho control estadístico permite analizar y optimizar el curso de los pedidos en tiempo real, y dirigirlos hacia bibliotecas que realizan el envío de documentos en el menor tiempo posible.
“Esta plataforma, cuyo desarrollo se inició en 2001 y ya lleva 10 versiones liberadas, ha sido cedida y es hasta este momento utilizada en 73 instituciones universitarias de América y España, en países como Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, México, Panamá, Perú, Estados Unidos, Uruguay y Venezuela”, explica Marisa De Giusti, directora de PrEBi de la Universidad Nacional de La Plata (http://prebi.unlp.edu.ar/index.php/staff/) y directora de Liblink-ISTEC (http://www.istec.org/es/initiatives/liblink/), destacando que parte del apoyo financiero para llevar adelante este proyecto fue brindado por ISTEC.
“Las tareas de mantenimiento, actualización, soporte a administradores y usuarios, distribución y generación de documentación de Celsius, también están a cargo de PrEBi. Para ello, se ha creado un sitio web dedicado al software Celsius, desde el cual los administradores de redes y servidores de las instituciones participantes pueden acceder, tanto a la última versión del software, como a los parches, documentación y ayudas en línea (ver: http://celsius.prebi.unlp.edu.ar)”, informa la especialista argentina.
Características de Celsius®:
• Integral: permite gestionar todo el intercambio. 3 perfiles de usuarios: administradores, bibliotecarios y básicos pedidos, eventos y cambios de estados catálogos y registro de búsquedas mensajería y comunicación por email
• Simple: Toda la gestión se realiza en línea, los usuarios no requieren instalar nada, solo deben contar con un navegador web moderno
• Multi-idioma: soporta castellano, portugués e inglés
• Transparente: gran número de estadísticas abiertas y en vivo
• Ampliamente difundido: instalado en más de 70 instituciones de América
• Libre: desarrollado sobre tecnologías estándares y abiertas, y distribuido de manera gratuita para los miembros de ISTEC
• Flexible: las instituciones pueden modificar los aspectos gráficos, plantillas de correo, traducciones, etcétera
• Experiencia: Equipo de desarrollo con más de 10 años trabajando en el mantenimiento y la evolución de la herramienta
• Soporte: múltiples canales para distintas necesidades:
o sitio web oficial, directorio de instancias
o soporte técnico para las instituciones: instalación, configuración, actualización y migración
o soporte por correo electrónico para administradores y usuarios
o documentación: wiki en línea, tutoriales interactivos, manuales de uso, materiales de cursos
Celsius lleva 12 años de desarrollo y mejoras continuas, en una búsqueda permanente de superación, señalan sus responsables, desde la UNLP.
Servicios que ofrece LibLink
1. Metabuscador ISTEC. Servicio de acceso libre y gratuito, orientado a facilitar y agilizar el acceso a la información de recursos documentales por medio de búsquedas distribuidas, que se realizan en simultáneo sobre catálogos de instituciones miembro del consorcio, y algunas colecciones de recursos disponibles bajo licencias abiertas. La herramienta provee un servicio de búsqueda general que –opcionalmente- permite definir criterios específicos para buscar por año, autor, tema. Los resultados pasan siempre por un proceso de unificación para agrupar las existencias de recursos iguales, existentes en diferentes bibliotecas.
2. Portal de búsquedas ISTEC-AL: Harvester + OPAC. Servicio de recuperación de información que brinda acceso de forma libre y gratuita a miles de recursos de Iberoamérica, disponibles en su mayoría bajo licencias libres. Los recursos son en su mayoría artículos de revistas, tesis de grado y posgrado, libros y objetos de conferencias de gran valor académico y científico. Durante el último año se incrementó en un 40% la cantidad de repositorios y de documentos recolectados:
- 2011: 21 repositorios, 140.000 recursos
- 2012: 29 repositorios, 200.000 recursos
- potencialmente, se podrían tener cerca de 300 repositorios y 3.500.000 recursos.
3. Portal de búsquedas ISTEC-AL. Se sustenta en 2 herramientas de software construidas en SeDiCI-UNLP: Harvester y OPAC.
- Harvester OAI. Herramienta de recolección de recursos bajo el protocolo OAI-PMH que recupera de forma semi-automática registros de metadatos desde múltiples repositorios. Aplica diversos procesos de análisis, limpieza y corrección sobre los recursos recolectados, con el objetivo de mejorar la información de forma considerable y disminuir los problemas derivados de la heterogeneidad de los datos. Los registros cosechados, revisados y corregidos se almacenan en un índice general para su posterior recuperación y exposición desde el OPAC.
- OPAC. Servicio de búsqueda y recuperación de recursos, que permite refinar los resultados a partir de filtros sugeridos (faceting). Brinda información estadística de cada repositorio, información estadística global y ordenamiento de resultados por relevancia.
4. Reflink (http://www.bib.usb.ve/reflink/). Proyecto dirigido sólo a miembros ISTEC, cuya finalidad es responder a los requerimientos de información que a cada uno de ellos se les pueda presentar, poniendo a su disposición una lista de contactos de los especialistas en información de cada institución adscrita al consorcio. Cada referencista se registra junto a su área de especialización, y permite a otros miembros del consorcio escoger dentro del listado a la persona idónea para responder a su necesidad de información.
A través de REFlink, en su modalidad digital asincrónica, se pueden dar respuestas más elaboradas ya que se cuenta con el tiempo para hacer búsquedas en documentación de todo tipo (impresa o electrónica) en las áreas específicas de la consulta. La realización de las consultas no se ve limitada por el huso horario local o por el horario de atención de cada una de las Unidades de Información participantes, pues el medio de comunicación es el correo electrónico.
LibLink en algunas universidades de América
• Universidad Nacional de La Plata, Argentina: 3.279 usuarios hasta 2012 y 22.947 solicitudes satisfechas (unas 223.000 páginas de documentos científicos).
• Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, Colombia: 7.159 usuarios y 55.817 solicitudes satisfechas.
• Universidad Nacional de Colombia: 8.316 solicitudes.
• Universidad de Los Andes, Colombia: 5.752 usuarios y 23.839 solicitudes satisfechas.
• Universidad del Rosario, Colombia: 3.649 usuarios y 3.861 solicitudes.
• Universidad Politécnica Nacional de Ecuador: 987 usuarios.
• Universidad de New Mexico, Estados Unidos: 212 superusuarios, con 18.864 solicitudes.
• Universidad de Los Andes, Venezuela: 287 usuarios.
ISTEC. El Consorcio Iberoamericano para la Educación en Ciencia y Tecnología (ISTEC, por sus siglas en inglés http://www.istec.org/es) es una organización sin fines de lucro y con 22 años de trayectoria, fundada por la Universidad de Nuevo México y Motorola. Su objetivo organizacional reside en desarrollar acciones y proyectos para transferir tecnología a la región; impulsar la educación en ciencia, tecnología y especialmente ingeniería; e identificar las necesidades para el lograr el avance tecnológico de América Latina. Cuenta con 69 universidades miembro, de 16 países, destacándose también entre sus miembros activos la Comisión Nacional de Energía Atómica de Argentina y el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica de México.
Las universidades miembro de ISTEC son de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, España, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay, USA y Venezuela. En tanto, los miembros industriales de ISTEC tienen sus bases de operaciones en Estados Unidos, Canadá y Malasia. El 85% de los miembros del ISTEC está localizado en América Latina
ISTEC fomenta la colaboración en materia de I+D entre la industria y el sector académico, funcionando a modo de catalizador para el crecimiento socioeconómico a lo largo y a lo ancho de Iberoamérica. El ISTEC transforma las brechas digitales en oportunidades digitales:
• promoviendo la reforma de los programas y la metodología interdisciplinaria para la educación en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés)
• generando y difundiendo tecnologías facilitadoras,
• apoyando el acceso a tecnologías actualizadas en el campo de la atención médica,
• facilitando la expansión del mercado Latinoamericano y el acceso al mismo,
• promoviendo una transferencia tecnológica eficiente y eficaz, estimulando la innovación y los emprendimientos para generar crecimiento sustentable,
• fomentando la colaboración internacional en I+D,
• inspirando políticas públicas que reconozcan la importancia de la educación en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas en el planeamiento estratégico a nivel nacional y regional, y
• promoviendo modelos de liderazgo que se adhieran a los principios de responsabilidad y rendición de cuentas en las instituciones educativas.
ISTEC reduce la brecha digital para abrir nuevos mercados y al mismo tiempo mejorar la calidad de vida.
viernes, 30 de agosto de 2013
Lanzan una Facebook App gratuita de e-learning en América Latina
Facebook dejó de ser un entorno focalizado en la publicación de
fotos, compartir acontecimientos o hacer amigos, para convertirse también en
una potente plataforma de formación virtual destinada a personas y
organizaciones, a partir del lanzamiento de Izzui (https://www.facebook.com/izzui.info),
una innovadora aplicación gratuita 100% orientada a la principal red social,
que ofrece un espacio de gestión del conocimiento y un mercado libre de
contenidos; permitiendo crear, publicar, compartir y vender cursos de
e-learning.
Con Izzui, cualquier usuario de Facebook puede acceder a cursos sin
costo o contenidos premium de pago, y quien posee un conocimiento específico
puede crear gratuitamente cursos, para ofrecer instancias de formación
gratuitas o aranceladas, participando de sus ventas–en este último caso- a
Izzui.
Para la creación de cursos, Izzui apoya a los autores, poniendo a su
disposición -sin costo- la herramienta de autor QuickLessons, que actualmente
es utilizada por destacadas empresas como Sky (que produce 2.000 cursos al año
para sus empleados) y está estructurada
para sistematizar la creación de procesos de formación en línea con las
mejores prácticas de diseño, programación y desarrollo de contenidos.
Facebook learning para
América Latina
La novedosa solución
fue presentada a fines de 2012 en Brasil y Estados Unidos, y ya cuenta
con más de 100.000 instalaciones y 200 cursos disponibles. El objetivo es
llegar a los 300.000 usuarios a fines de 2013. Actualmente está comenzando sus
procesos de lanzamiento formal en los países hispanoparlantes de América Latina,
que implicarán inversiones, creación de puestos de trabajo y el desarrollo de
oportunidades de crecimiento profesional.
En efecto, con el apoyo de partners locales, Izzui ya está operando
en Chile, Venezuela, México, Argentina y Centroamérica, y a partir de este mes
de agosto comenzó a operar en Perú, Uruguay, Ecuador, República Dominicana,
Paraguay, Bolivia, Uruguay y Colombia.
Izzui busca el fortalecimiento de su comunidad de autores en América
Latina, para lo cual está desarrollando alianzas con universidades, empresas
que ofrecen contenidos formativos, redes de expertos y especialistas
independientes.
Facebook, un mercado
potencialmente ilimitado para la industria del aprendizaje
La elección de Facebook como plataforma por parte de Izzui resulta
estratégica, teniendo en cuenta que la principal red social a nivel mundial,
marcó un crecimiento del 25% en el último año, y ya cuenta con 1.060 millones
de usuarios activos mensuales. Incluso, según un estudio desarrollado por GlobalWebIndex,
el 64% de los usuarios de Facebook son los más activos de todas las plataformas
sociales, registrando gran actividad en la aportación de contenidos.
“Izzui rompe las tradicionales barreras de la gestión del conocimiento,
que consideran a las redes sociales como una extensión de la experiencia de
aprendizaje. Su objetivo es integrar iniciativasde formación en línea, a partir
de la premisa de que ya existen hoy plataformas que han logrado establecer un
canal de comunicación digital global, donde la gente comparte experiencias
sociales. En lugar de intentar sacar a las personas de estas plataformas
sociales para meterse a otras plataformas enfocadas en aprendizaje, con Izzui
el aprendizaje es social desde el momento de la generación de los materiales de
aprendizaje hasta el momento de compartirlos”, explica Alfredo Leone, Managing
Director de Izzui, marcando el aporte diferencial de la aplicación.
El experto considera que el aprendizaje es un fenómeno social en la vida
cotidiana de todos y por esto el e-learning tiene que seguir el mismo modelo. “Las
personas quieren compartir lo que aprenden y las redes sociales como Facebook
son el lugar ideal para ello”, advierte.
“Históricamente y en general, la industria del e-learning y la
formación, ha trabajado a través de modelos, plataformas y tecnologías
dedicadas como Learning Management Systems (LMS) y Learning Content Management
Systems (LCMS). Esto, en marcos académicos y corporativos, considerando al aprendizaje
como experiencia controlada y delimitada para asegurar un éxito medido. Con
Izzui, este proceso no sucede aislado en sí mismo, sino integrado en las
actividades sociales del usuario final, utilizando una interfaz aceptada y
familiar, y no intentando empujar funcionalidades ‘sociales’ dentro de
herramientas de aprendizaje que no fueron desarrolladas con este objetivo de
colaboración”, detalla el Managing Director de Izzui.
Como acceder y aprovechar
Izzui
“Cualquier persona o empresa con una cuenta de Facebook puede
instalar la Facebook App de Izzui y gratuitamente acceder a todas las
funcionalidades disponibles. A través de la integración con QuickLessons (www.quicklessons.com) -una herramienta
100% en línea de desarrollo colaborativo de contenidos de e-learning- los
usuarios de Izzui pueden crear contenidos interactivos y entretenidos, de nivel didáctico,
utilizando planillas, personajes, animaciones, juegos, ejercicios y otros
elementos, fácilmente editables y sin costos”, explica Leone.
“Una vez completados, los contenidos se publican en Izzui con
opciones de acceso gratuito o pago, que el autor del curso escoge. A partir de
allí, se permiten utilizar todos los recursos sociales de Facebook para crear
comunidades de interés con alcance global, alrededor de los contenidos
publicados. Estos contenidos publicados cumplen con los estándares que plantea
actualmente el e-learning, y que permiten controlar y analizar las actividades
de los usuarios que toman los cursos, generando reportes detallados para
usuarios y autores”, agrega el Managing Director de Izzui.
“Adicionalmente, existe la opción para marcas y empresas, de crear
mercados de contenidos privados y patrocinados sobre Izzui ,con niveles de
administración adicionales de acceso y grupos privados que se integran con la
presencia social ya establecida”, completa el ejecutivo italo-estadounidense.
La aplicación se conecta a la herramienta de comercio electrónico
PayPal, por lo cual los autores pueden vender sus cursos. Izzui, en estos
casos, conserva el 30% del valor del curso.
“Nuestro objetivo es que cualquier persona poseedora de un
conocimiento específico, pueda convertirse en autor de contenidos y compartir
ese conocimiento de una forma fácil, útil y viral. Al mismo tiempo, el mercado
corporativo puede utilizar Izzui para mejorar la comunicación con sus clientes
y aliados, publicando contenidos para soporte de Customer Relationship
Management (CRM), marketing, ventas, market intelligence y desarrollo de
producto, entre varias iniciativas. Las escuelas tienen una oportunidad de
abrir sus puertas al mundo de las redes sociales, integrando Izzui con sus iniciativas
de aprendizaje en línea. Los entes públicos pueden crear canales y portales de
formación, con contenidos que mejoran
la calidad de las comunicaciones con los ciudadanos. Adicionalmente, el
segmento non profit puede aumentar su visibilidad y mejorar la calidad del
trabajo de sus colaboradores”, entusiasma el directivo.
Según expone Leone, Izzui propone más control por parte del autor,
un modelo corporativo, un modelo de negocio, varios cursos y contenidos con un
perfil diferente. “En el marco del creciente aprovechamiento de las redes
sociales, Izzui plantea la reestructuración de la industria de contenidos de
e-learning, a través de la utilización de las redes sociales de una forma más
estructurada y orientada a la capacitación y la posibilidad de compartir
conocimiento”, sostiene.
Antes se llevaba la gente a las aulas para aprender, y hoy se lleva
la enseñanza al lugar dónde están las personas, considerando todas las
herramientas disponibles. Si tenemos en cuenta que los individuos hoy pasan
bastante tiempo utilizando las redes sociales -aún durante el horario laboral-
y que aprovechan estos entornos con gran profundidad; resulta natural, sencillo
y más ubicuo, proveer formación desde contextos como Facebook. Izzui lo hace posible.
“Nadie ha creado un merado abierto de contenidos a este nivel hasta
el momento”, asevera el Managing Director de Izzui.
Links de interés:
lunes, 19 de agosto de 2013
El sistema educativo finlandés, el mejor del mundo
Estimados todos:
Les anexo un video muy interesante sobre la manera en cómo los finlandeses exaltan ante todo el aspecto educativo dentro de su sociedad.
lunes, 8 de julio de 2013
Sin fundamento, la tecnología educativa no sirve
En esta ocasión quiero compartirles un video del Ministerio de Educación Chileno, donde se exponen las habilidades que el alumno debe adquirir para aplicar correctamente la tecnología dentro del aula, propiciando enormes beneficios en su aprendizaje.
jueves, 6 de junio de 2013
miércoles, 15 de mayo de 2013
miércoles, 8 de mayo de 2013
Aprendizaje innovador a través de pantallas interactivas

jueves, 18 de abril de 2013
Los 10 mandamientos para realizar un curso en línea
Les comparto una presentación muy interesante sobre los pasos fundamentales que hay que considerar antes de implementar un desarrollo e-learning dentro de cualquier institución.
Etiquetas:
capacitación en linea,
curso piloto,
cursos en línea,
diseño instruccional,
LMS,
moodle,
plataforma LMS
miércoles, 13 de marzo de 2013
La tecnología educativa en las escuelas privadas
Desde hace muchos años en nuestro país, se ha venido desencadenando una serie de acontencimientos en torno a qué hacer con el uso de la tecnología educativa en el aula.
Muchas escuelas particulares ya cuentan con un cañón de proyección y los profesores en muchos casos cuentan con una laptop para poder proyectar sus materiales en claes. La pregunta es: ¿la proyección de contenidos es todo lo que se puede ofrecer a los alumnos?.
La tecnología educativa busca mucho más que eso. Es un compendio de acciones que buscan beneficiar el proyecto de aprendizaje del alumno. La interacción y las formas de desarrollar actividades que refuerecen en ellos el proceso de reflexión y auto análisis son sin duda los verdaderos mecansmos para impulsar los mecanismos de enseñanza - aprendizaje.
¿Existe un modelo en México que fomente la réplica del uso de las tecnologías en el sistema educativo mexicano?. Yo no lo conozco; sé que países como Colombia, Chile y Brasil entre otros, cuentan con un modelo propio.
Espero que la reforma educativa contemple el hecho de formular un modelo del uso de las nuevas tecnologías aplicadas a la educación. Sería fantástico que la computadora no sólo sea una herramienta más, sino un recurso que sea indispensable para el reforzamiento de aprendizajes.
Muchas escuelas particulares ya cuentan con un cañón de proyección y los profesores en muchos casos cuentan con una laptop para poder proyectar sus materiales en claes. La pregunta es: ¿la proyección de contenidos es todo lo que se puede ofrecer a los alumnos?.
La tecnología educativa busca mucho más que eso. Es un compendio de acciones que buscan beneficiar el proyecto de aprendizaje del alumno. La interacción y las formas de desarrollar actividades que refuerecen en ellos el proceso de reflexión y auto análisis son sin duda los verdaderos mecansmos para impulsar los mecanismos de enseñanza - aprendizaje.
¿Existe un modelo en México que fomente la réplica del uso de las tecnologías en el sistema educativo mexicano?. Yo no lo conozco; sé que países como Colombia, Chile y Brasil entre otros, cuentan con un modelo propio.
Espero que la reforma educativa contemple el hecho de formular un modelo del uso de las nuevas tecnologías aplicadas a la educación. Sería fantástico que la computadora no sólo sea una herramienta más, sino un recurso que sea indispensable para el reforzamiento de aprendizajes.
martes, 26 de febrero de 2013
El trabajo en la nube como herramienta para el educador
El “Cloud Computing” , término conocido en español como “computación en la nube”, es un complemento a la tecnología educativa que comprende la posibilidad de instalar software para realizar las tareas más básicas como una carta, un informe de varias páginas, un estudio financiero en alguna hoja de cálculo, etc. Sin embargo si no se cuenta con tal infraestructura, se puede aprovechar el servicio de almacenamiento de datos que ofrecen empresas como dropbox, google drive, skydrive, icloud, etc.
Un primer acercamiento a estos sistemas de almacenamiento puede llevarse a cabo mediante la posibilidad de guardar información. Estos sistemas cuentan con cuentas gratuitas que ofrecen una buena cantidad de memoria limitada para respaldar cualquier tipo de archivo, siempre y cuando éste no exceda la cantidad de memoria permitida.
¿Para qué me sirve usar el servicio de almacenamiento de datos en la nube?
En cualquier ámbito de trabajo relacionado con el manejo de información electrónica, la información privilegiada debe respaldarse en dos o tres dispositivos. Antiguamente se usaban los disquetes, luego las unidades zip, posteriormente los cd y actualmente existen las unidades conocidas como USB. A lo largo del tiempo hemos constatado que el proceso de respaldo en dichos dispositivos puede llegar a tener algunos problemas técnicos que implican que los datos desaparezcan por un mal funcionamiento.
El trabajo en la nube hace mucho más confiable este sistema de almacenamiento, por lo que un primer paso es obtener una cuenta en cualquier servicio de almacenamiento y experimentar con el respaldo de archivos que probablemente no sean del todo importantes, de tal suerte que este ejercicio sirva para conocer las fortalezas de este servicio.
En el ámbito de la capacitación y del trabajo escolar puede emplearse este sistema para tomar asistencia, e incluso llevar el control de notas, siempre y cuando se disponga de una computadora y una conexión a internet. Otros usos son la descarga de presentaciones o de material expositivo como películas; haciendo este proceso de manera continua, haremos a un lado poco a poco a la unidad USB, que desde mi punto de vista hay que usarla a manera de respaldo y tenerla en un lugar seguro. Cuántos casos hemos sabido que al momento de trabajar con la memoria USB en un lugar ajeno a la casa u oficina, ésta es olvidada por un descuido.
A manera de resumen se sugiere que el uso de sistemas de almacenamiento en la nube puede ser un recurso muy valioso para tener al momento la información con la que venimos trabajando cotidianamente. La unidad USB puede emplearse a manera de respaldo fijo y ser resguardada en casa u oficina.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)